Presentación:
El curso Caja de herramientas para la formulación y evaluación de proyectos en industria cultural y economía creativa nace en el año 2021 como una apuesta del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Plataforma ClusterLab de la Universidad de Caldas. Este módulo fue desarrollado en un contexto en el que el término economía naranja era ampliamente utilizado en Colombia para referirse al conjunto de actividades económicas basadas en la creatividad, la cultura y el conocimiento. En la actualidad, el enfoque ha evolucionado hacia una comprensión más amplia, crítica e inclusiva de las industrias culturales y creativas, así como de las economías culturales y su relación con el territorio, la diversidad biocultural y los derechos culturales.
La intención de este curso es enseñar un conjunto de contenidos teórico-prácticos, en los cuales se exponga la manera óptima de emprender, financiar y evaluar proyectos que aporten a la innovación y la sostenibilidad de los procesos culturales y creativos de Colombia. Para esto se va a partir de la definición de cultura dada por la UNESCO (1982):
“La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”
En el debate actual sobre la formación de educadores se reconocen como esenciales la pedagogía y la didáctica en la naturaleza del educador, en tanto son objeto y razón de ser de su responsabilidad social. Por ende, se pretende consolidar espacios intelectuales de reflexión epistemológica para comprender la naturaleza disciplinaria e interdisciplinaria así como las diversas estrategias que posibilitan a la pedagogía y la didáctica aportar a la formación de sujetos intelectuales y en relación con las llamadas ciencias de la educación, y los saberes específicos, relación establecida y determinada por las tendencias y enfoques que caracterizan los desarrollos de la sociedad y los avances de la ciencia.
Es importante tener claridad sobre este y otros conceptos clave para la comprensión y despliegue de conocimientos que posibiliten el desarrollo de industria cultural y economía creativa; por esto, la relevancia de la caja de herramientas radica en la formulación y evaluación de proyectos, ya que la apropiación y uso de estas le aportará a los diversos actores del sector, un avance en el proceso de construcción, gestión y ejecución de sus iniciativas, al tiempo que fortalecerá la consolidación de sus emprendimientos.
De modo que, el curso Caja de herramientas para la formulación y evaluación de proyectos en industria cultural y economía creativa se construirá de acuerdo a los siguientes módulos:
- Módulo 1: ¿Cuáles son las claves para las industrias culturales y creativas?
- Módulo 2: ¿Cómo gestionar las iniciativas culturales? Creación y formulación de proyectos.
- Módulo 3: ¿Cómo incluir la tecnología? Las TIC como herramientas potenciales para la formulación y gestión de emprendimientos culturales y creativos.
- Módulo 4: ¿Cómo evaluar un emprendimiento cultural y creativo?
Autores
Carlos Adolfo Escobar
Diseñador visual de la Scuola Politecnica di Design y artista plástico de la Universidad de Caldas, magister en Diseño para la Sociedad de la Universidad Pablo De Olavide y en Diseño y Creación Interactiva, de la Universidad de Caldas. Entre las diversas temáticas de sus proyectos, se destaca la sostenibilidad del patrimonio urbano en el Paisaje Cultural Cafetero y la aplicación experimental de un modelo de diseño ambiental en la Ruta Norte de Caldas. Su área de investigación abarca las humanidades, el arte y el diseño.
Paula López Chica
Estudiante del Doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, becada por Colciencias, especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad Eafit, comunicadora social y periodista, cuenta con una amplia experiencia en la gestión de proyectos y la producción de eventos en ambientes académicos, artísticos y sociales, de dimensión nacional e internacional. Conocedora de publicidad, mercadeo y tecnología de los productos comunicacionales. Estratega de la comunicación y relaciones organizacionales y corporativas en todas sus modalidades teóricas y prácticas. Productora general del Festival Internacional de la Imagen desde el 2010. Asistente profesional para la creación y gestión de los posgrados en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas y de proyectos de extensión como la Incubadora de Empresas Culturales, el Clúster de Industrias y Comunidades Creativas del Eje Cafetero, el Mercado de Diseño y Artes Electrónicas y los LASO (Laboratorios Sociales de Emprendimiento y Cultura), esto en alianza con el Ministerio de Cultura, ViveLab Manizales, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona. Asistente de investigación en proyectos y consultorías con el Ministerio de Cultura, la Universidad Nacional sede Manizales, la Universidad de Caldas y el Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura