Media
Projecto

Nuestra Fundación debido a los procesos desarrollados de forma constante con personas con discapacidad y sus cuidadoras, nos hemos dando cuenta que en la actualidad aún persisten muy pocos espacios culturales a pesar de ser la ciudad musical, no contamos con espacios para visibilizar a las personas con discapacidad (desarrollando ajustes razonables para las personas con discapacidad de acuerdo ley estatutaria 1618 de 2013). A partir de allí decidimos generar espacios y procesos inclusivos DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS CUIDADORAS, con los individuos que los rodean, obteniendo una forma de
acercamiento con la comunidad visibilizando sus talentos artísticos que se poseen.
Por esto queremos seguir generando procesos culturales (danza y música) ejecutados por personas con discapacidad en conjunto con sus cuidadoras, y grupos familiares, y brindando sus formas de expresión música y la danza; generando unas grandes exaltaciones a nivel artístico, y empezando a fortalecer sus talentos personales y colectivos, obteniendo un mejoramiento del sistema social (medio social donde convivimos las personas con discapacidad). Para esto deseamos continuar con EL ENCUENTRO VIRTUAL CULTURAL DE DANZA Y MUSICA MIRA, ESCUCHA Y CANTA QUE LA DISCAPACIDAD ENCANTA.
En general lo anterior será un exaltación de las diferentes capacidades artísticas que hemos encontrando durante el desarrollo de estos encuentros, reconociendo unas grandes expresiones culturales, desarrollando las capacidades a nivel personal y social de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad siempre de la mano y apoyados de sus cuidadoras, seguiremos buscar diferentes espacios y oportunidades para visibilizar las personas con discapacidad en nuestro Departamento del Tolima, es una inclusión a nivel cultural.
Lo anterior no es basado solo un deseo de reconocimiento cultural, sino estamos aplicando los lineamientos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad de la ONU (Ley 1346 de 200)), ratificado por Colombia mediante la Ley estatutaria 1618 del 2013 donde se ha permitido un mejoramiento en cada uno de los procesos de interacción social de todas las personas con discapacidad, con los pensamientos que por mucho tiempo han sido generadora de cambios a nivel de nuestras sociedades.
En el departamento del Tolima hay actualmente registrada 50.456 personas con discapacidad, en la ciudad de Ibagué se han identificado que están en los rangos de edad de 6 hasta 26 años, siendo el porcentaje del 41.6% del total de personas con discapacidad en Ibagué, ellas desarrollan diferentes actividades culturales, entre ellas la música y la danza, que hacen parte de un proceso de formación ocupacional y motriz cognitivo de esta manera se busca el desarrollo de sus capacidades.
Mejorar procesos de inclusión de la población de personas con discapacidad que poseen como forma de expresión la música y la danza, no solo desde el punto de vista terapéutico y rehabilitador.
Acorde a la convención de los derechos de las personas con discapacidad en Artículo 5 Igualdad y no discriminación, Artículo 9 Accesibilidad, Artículo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Inciso 2. Los estados partes adoptaran las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico, e intelectual, no solo con su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad.
Para participar en el cumplimiento a la convención de los derechos de las personas con discapacidad y la Ley 1618 de 2013 con este proyecto queremos dar un espacio diferencial para la presentación de todas las capacidades artísticas de las personas con discapacidad, en las áreas de la música, danza y ampliarla a la pintura, dando la oportunidad a que la sociedad cambie los paradigmas sobre las personas con discapacidad y reconozca cada una de sus capacidades. De igual manera integrar a la comunidad en este proceso porque muchas veces por el desconocimiento de que existen entidades que integran a las personas con discapacidad muchas familias no los incluyen en estos procesos.