Preloader
0

Este encuentro se creó con el interés de proponer un espacio donde las propuestas emergentes relacionadas al arte, la fotografía, la cultura, la arquitectura y demás profesiones afines se encontraran en un solo lugar, para la generación de debate y así mismo entender y reflexionar sobre como el trabajo colectivo y las distintas visiones sobre el mundo son aplicadas.

Algunos de los encuentros que se han llevado a cabo han sido:

1. Juan David Grisales, arquitecto de la universidad de Cornell presenta entre arquitecturas deconstructivistas y reflexiones acumuladas en la mochila de un viajero la tesis sobre superficies urbanas adaptativas, propuesta que pretende reconocer e involucrar la informalidad como dinámica intrínseca en la ciudad; entendiendo que las ciudades deberían terminar por aceptar algo que está implícito en su ADN; la informalidad es el carácter caóticamente estructurado y natural de las urbes latinoamericanas y esta responde a las culturas y economías de nuestra era y es testimonio de nuestro territorio pluricultural e inicuo.

2. Como portavoz de una fundación que desde su nombre sugiere utopías, Mauricio Castaño, arquitecto Colombiano y fundador de “Habitad sin fronteras” parece que siempre tuviese una historia por contar, un carácter forjado por quien trabaja en comunidad, de quien no solo cuenta sus historias sino las de cada uno de los que ha impactado con su trabajo; la casa del caracol es una de esas historias en donde importa más el proceso que el resultado, en donde construcción es un término que trasciende lo físico y donde la arquitectura se convierte en una ciencia social, artística y tecnológica.

3. De la construcción de un espacio artificial o un paisaje alterado, del foto realismo a la imagen conceptual, Vista previa expone una forma de abordar el saturado mercado de la visualización arquitectónica, desde una perspectiva en la que se compone la imagen como una obra en sí misma, entendiendo la esencia de su creación como un proceso artístico.

4. De la fotografía creada a la fotografía documental Rodrigo Grajales, fotógrafo, artista, activista cultural y social, expone su trabajo que trasciende la indiscutible calidad estética de la composición, presenta una crítica narrada a través de la contemplación de lo bello y de lo atroz, con una obra que habla sobre una sociedad en donde todo es válido en nombre del progreso y sobre como las culturas nativas y nuestra memoria con ellas caen sepultadas ante el ignominioso paso de la modernidad.

5. Pinta mi escuela, entre grafiteros y artistas hacen de la brocha y el aerosol dispositivos de activación en la necesidad de exaltar y recuperar las escuelas rurales, aquellas ruinas olvidadas a las que niños y niñas del campo acuden diariamente entre trochas y caseríos por la tan anhelada educación pública, se revaloran a través del arte.

6. Camuflado a plena vista se levanta en Pereira a ritmo de bunde y marimba, una fracción olvidada del pacifico, un testimonio de la raza y del mestizaje; el barrio el plumón es uno de esos innumerables ejemplos de habitas de emergencia que se transforman en permanentes. Ruta 4 expone su relación con ellos y el camino para lograr el entendimiento de un territorio en el que los conceptos y las costumbre se resignifican, donde lo peculiar se vuelve típico, y lo típico se vuelve peculiar bajo un cielo en el que todo se rige con un carácter y una memoria diferentes.

7. Cesar Valencia nos cuenta una historia más de arquitectura sin arquitectos, él es el reflejo del largo aliento que requiere un proceso consiente en comunidad, construyendo metodologías empíricas, elaborando procesos a base de prueba y error, y partiendo de su humanidad ha entregado lo único que tenía cuando encontró el barrio las colonias, su vida, creando pedagogías para llevar educación, cultura, bienestar y sobre todo amor a una comunidad que antes de que el llegara era invisible.

8. Colombia es un territorio que puede hablar en primera persona de urbanismos informales, Francisco Londoño arquitecto Colombiano y urbanista de la Universidad De Londres a sus 78 años nos cuenta entre añoranzas y amores de circo la historia de la antigua banca del ferrocarril de la cual hoy camuflado como recuerdo de una época de bonanza se levanta sobre su trazado un símbolo de pobreza los denominados “ranchos” que no son más que la urbanización empírica e instintiva de ciudad a base de guadua y teja de zinc que han construido los miles de desplazados por la violencia en Colombia. Dando testimonio de una época y un lugar, dando evidencia del presente.

9. Más allá de una charla este encuentro fue un espacio para compartir experiencias de viaje vividas en Espacio De Paz 2015 en donde los arquitectos enfatizan la cultura, la educación y el empoderamiento comunitario como base principal de la arquitectura. Jorge Noreña de Ruta4 y Luisa Marín en la presentación “Hacer visible lo invisible” reflexionan de cómo el proyecto arquitectónico no debe ser en su esencia un resultado sino un proceso que conlleva en sí mismo el conocimiento del territorio y la construcción de redes en comunidad para crear nuevas dinámicas, políticas, económicas y culturales.

10. Nicolás Valencia, editor en Archdaily Latinoamérica nos habla de la palabra escrita en la arquitectura y del poder que tiene si se usa sutilmente, si se entiende que la belleza de un escrito radica en la sencillez del lenguaje, en la composición sublime del relato como una historia de aquellas que todos disfrutamos escuchar, una historia que no enfrenta la literatura y la arquitectura sino que las complementa, un escrito que trasciende un condensado especificaciones técnicas, y se transforma en la recreación de una experiencia.

11. Encuentros en el piso se ha ido forjando con cada uno de los conversatorios como una plataforma para propiciar redes de intercambio generando espacios de discusión a partir de una experiencia significativa, en donde la verdad es un concepto subjetivo y el conocimiento no es propiedad de uno sino de todos; para finalizar el ciclo del primer año Sebastián Restrepo cofundador de Posiciones De Emergencia presenta su proyecto como una reflexión sobre como colectivo potencia el proceso de creación y afianza redes.

Elegir su Reacción!
Deja un comentario