Preloader
0

Se busca mediante la gestión de actividades, transferencia de conocimiento y la dotación de espacios “makers” que los jóvenes emprendedores conozcan y aprovechen el gran potencial de mercado y generación de soluciones de impacto social que se pueden generar mediante el “Internet de las Cosas”. En estos espacios se busca que se despejen temores y se despierte la pasión en los jóvenes por la programación y la electrónica creativa, a la vez que se promueva en ellos el espíritu emprendedor, el trabajo colaborativo, el pensamiento de diseño, el aprendizaje significativo y aplicado y la innovación social, con el apoyo de tecnologías INTEL en cuatro ViveLabs.

Impulsar el desarrollo del emprendimiento en los Vivelabs donde los jóvenes participarán en una comunidad que les permitirá desarrollar su confianza creativa, capacidad de investigación, y desarrollo de soluciones reales para su contexto usando diferentes tecnologías en especial aquellas relacionadas con el Internet de las Cosas.

Internet de las Cosas.

El concepto fue propuesto en 1999 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se investigaba la identificación por radiofrecuencia en red (RFID), que permite a los objetos conectarse e intercambiar datos y tecnologías de detección por sensores.

Varios factores hacen que el Internet de las cosas tenga un gran crecimiento en el presente, entre ellos la gran penetración que está alcanzando el Internet de banda gracias a iniciativas gubernamentales como en Colombia el Plan Vive Digital, el costo de la conexión a Internet está disminuyendo, más dispositivos se están creando con capacidades WiFi y sensores integrados en ellos, los costos de tecnología están bajando, y la penetración de teléfonos inteligentes está llegando a todos los niveles socio económicos a pasos agigantados.

Elegir su Reacción!
Deja un comentario